DIMENSIÓN PERSONAL
Proyecto
de vida (estrategia)
Proyecto
de vida, requiere conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y
debilidades, cuáles son tus principios y valores, cuáles son tus recursos
personales y qué es aquello que deseas para tu futuro
Es
importante que te cuestiones qué tanto sabes de ti, de tus deseos, de tus
gustos, tus fortalezas y debilidades, en qué medida piensas en ti mismo, qué
tanto te preocupa tu desarrollo personal y profesional y, especialmente, cuáles
son tus valores, los principios que guían tu vida y tus decisiones y, por lo
tanto, determinan tu forma de actuar.
Para
llegar a construir tu proyecto de vida seguirás estatutos importantes, los
cuáles conocerás en seguida:
Estatutos
importantes para llegar a construir tu proyecto de vida:
1.
Autoconocimiento
2.
Actitud de aprendizaje
3.
Tu misión personal
4.
Formular objetivos
5.
Formular estrategias
En
seguida conocerás cada estatuto a fondo con el cual podrás ir construyendo
parte a parte tu proyecto de vida.
ESTATUTOS
IMPORTANTES PARA CONSTRUIR EL PROYECTO
DE VIDA
1. AUTOCONOCIMIENTO
Para
poder comenzar con tu Proyecto de Vida, lo primero que debes hacer es conocerte
a ti mismo, saber qué es lo que quieres, aunque esto implique algunas veces
probar, arriesgarse, evaluar y corregir nuestras acciones.
La
idea del proceso de autoconocimiento, es que puedas determinar lo que
actualmente eres y tienes, para poder trabajar sobre ello y proyectar lo que
quisieras llegar a ser y tener en el futuro.
Algunos
pasos que te facilitarán este proceso son:
1er
paso: Reconocerte. Algunas preguntas que te pueden ayudar a
comenzar con el proceso de autoconocimiento son las siguientes:
•
¿Cuál es el sentido de mi vida?
•
¿Para qué estoy en este mundo?
•
¿Cuáles son los principios con los que me
siento identificado?
•
¿Cuáles son mis valores personales?
•
¿Con qué me siento comprometido?
ACTIVIDAD:
Lee
y contesta de manera mental las preguntas anteriores, en tu cuaderno de trabajo
construye un párrafo donde descubras, identifique y reconozcas tú forma de
pensar, de sentir y de actuar, así como las razones por las que lo haces de una
u otra manera
2º
paso: Entender mi historia. Un siguiente paso, será
analizar y conocer tus experiencias personales, tu historia, tu pasado, y la
manera en cómo has ido formando la persona que eres actualmente, de modo que
puedas entender mejor tu desarrollo y cómo esto influye en tu presente y tu
futuro.
ACTIVIDAD:
Para
ello en tu cuaderno de trabajo construirás tu autobiografía, en la que de
manera personal y creativa describas cómo ha sido tu vida, destacando aquellos
aspectos que te parezcan más importantes.
Después
realizarás una línea del tiempo en la que ubiques los eventos que más han
marcado tu vida; en cada evento escribe qué fue lo que sucedió, cómo cambio eso
tu personalidad o forma de ver las cosas, quiénes estuvieron involucrados y qué
hiciste para aprender de esa situación
3er paso:
Análisis interno y externo. En el proceso de
autoconocimiento es de vital importancia que hagas un espacio para generar tu
diagnóstico personal, el cual te permitirá detectar y reconocer cuáles son tus
fortalezas y debilidades como persona, así como las oportunidades y amenazas de
tu entorno.
•
Dentro del ámbito interno, consideraremos
como fortalezas aquellas
cualidades positivas que tienes y que representan una ventaja que te facilitará
alcanzar los objetivos que formules en tu proyecto de vida. Por otro lado,
pensaremos en debilidades
al
referirnos a las cualidades negativas que todos tenemos y que significan una
desventaja o dificultad para el logro de nuestros objetivos. En este análisis
será importante revisar tus factores físicos, intelectuales, emocionales,
educativo-culturales, socio-económicos y espirituales.
•
En cuanto al ámbito externo, entenderemos a
las oportunidades,
nos referiremos a aquellas circunstancias que se dan o podrían darse dentro de
tu entorno y que podrían beneficiarte para alcanzar tus metas personales. De
este modo, las amenazas serán
las situaciones que probablemente representen un riesgo o peligro en tu medio y
pudieran dificultar el cumplimiento de tus metas. Dentro del análisis externo
deberás considerar elementos de tu marco microsocial (familia,
pareja, trabajo, escuela);
así como factores de tu marco macrosocial (elementos político, social, económico, cultural
y tecnológico de tu país o del mundo).
ACTIVIDAD:
Crea
en tu cuaderno de trabajo un cuadro sinóptico donde identifiques tus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
2. ACTITUD PARA EL APRENDIZAJE.
La
actitud de aprendizaje, si la practicas a lo largo de tu vida, te permitirá
vivir conscientemente cada experiencia que tengas, ayudándote a rescatar las
enseñanzas que estas vivencias tengan para tu vida personal y profesional, y a
transformarlas en metas y estrategias de crecimiento.
Ya
que la vida es un proceso de continuo aprendizaje, es importante que te des
cuenta de cómo esto influye en tu Proyecto de Vida, por ello considero
relevante en este punto, distinguir entre conocimiento y sabiduría:
Conocimiento: son
todos aquellos datos e información que un individuo conoce y que ha adquirido a
través de sus procesos cognitivos. Es el estado de quien conoce o sabe algo.
Sabiduría: es
la capacidad que tiene una persona para aplicar su inteligencia y conocimientos
a una experiencia dada; es su habilidad de ser feliz a partir de lo que la vida
le enseña. Es un atributo del ser humano que le permite tomar decisiones.
A
partir de los conceptos anteriores, podemos decir que la actitud de
aprendizaje, dentro del diseño de un Proyecto de Vida, te posibilita tener un
aprendizaje significativo, el cual provocará un cambio interno (en tus
actitudes) que se reflejará en un nuevo comportamiento (en tu conducta) y, por
lo tanto, te ayudará a ser cada día más sabio.
Para
lograr lo anterior deberás considerar los siguientes criterios:
1.
Aprender a aprender: como
mencionamos anteriormente, aprender es una condición importante de la vida
humana, es tener el talento de reflexionar y valorar los eventos de tu vida
personal y profesional para obtener conocimiento y sabiduría de ellos. Aprender
a aprender implica un diálogo contigo mismo y con la gente que te rodea, pues
solo podemos aprender significativamente a partir de nuestras relaciones
interpersonales. La idea de aprender a aprender, es básica en la planeación de
vida, pues supone conocerte a ti mismo y aprender de tu contexto vital, con el
fin de que puedas conocer cuáles son tus alternativas de acción y decidir libre
y responsablemente qué es lo que quieres hacer de tu vida en base con base en
estos aprendizajes.
2.
Aprender a ser: la
finalidad de desarrollar tu Proyecto de Vida, es promover en ti un desarrollo
integral que te movilice hacia el logro y plenitud de tus capacidades y, por lo
tanto, hacia tu autorrealización como persona y profesional. El objetivo de
aprender a ser, se refiere a la búsqueda de tu sentido de vida. Las
características de las personas que aprenden a ser son:
a)
Valoran mucho encontrar la congruencia entre
lo que piensan, dicen, sienten y hacen.
b)
Mantienen una actitud de aprecio y respeto
hacia la naturaleza y el mundo.
c)
Conciben su vida como una misión personal de
aportación y construcción para ellas mismas y las personas que las rodean.
d)
Aceptan, respetan y aprecian su propia
individualidad y la de los demás, lo que les permite involucrarse en relaciones
interpersonales profundas y significativas.
e)
Ven en su trabajo y en sus estudios una
posibilidad de SER a partir de la actualización de sus capacidades y
facultades.
f)
Su principal énfasis está puesto en su
vocación, en la idea de propiciar su crecimiento personal, de ser y trascender
como personas.
3.
Aprender a hacer: a
lo largo de la historia, muchos pensadores y filósofos han coincidido en que
uno de los atributos más importantes del ser humano es su capacidad de
trabajar, de encauzar su energía vital hacia la creación o la transformación de
lo que le rodea.
Para
que puedas crear o hacer ciertas cosas, es necesario aprender, capacitarte y
actualizarte constantemente, de modo que puedas ir perfeccionando tus
habilidades y fortaleciendo tus competencias, y que eso se proyecte en tus actividades cotidianas.
Aprender
a hacer significa adoptar y asimilar conocimientos, técnicas y metodologías que
te habilitaran para desempeñar una tarea o puesto específico. La capacitación
es una actividad planeada, basada en tus necesidades reales de adiestramiento.
Por lo tanto, podemos concluir que existe una estrecha relación entre tu vida,
tu trabajo y el hecho de aprender a realizarlo. Existen dos factores
importantes para aprender a hacer:
a)
Es necesario que comprendas que aprender a
hacer es un medio que te permitirá crear, construir, transformar y aportar algo
a tu sociedad, por lo que es primordial que encuentres una motivación que te
permita ser consciente de esta tarea.
b)
Aprender a trabajar constituye una labor
necesaria y personal y, por ello, es importante considerarla en tu Proyecto de
Vida, pues debes dedicarle mucho esfuerzo, tiempo y, a veces, dinero.
4.
Aprender a enseñar: una
de las mejores formas de aprender es enseñando lo que el estudio y la
experiencia nos ha enseñado. Aprender a enseñar es una de las herramientas que
te ayudará en tu crecimiento personal y profesional, ya que significa
comprometerte con alguien más para ayudarla en su formación y desarrollo.
ACTIVIDAD:
Elabora
en tu cuaderno de trabajo un cuadro comparativo que te permita identificar el antes
y después de tu actitud hacia el aprendizaje
3. TU MISIÓN PERSONAL.
La
mayoría de las personas intuimos que debe existir algún propósito superior o
principal para estar vivos, a este propósito primario se le conoce como la
misión personal.
Conocer
y entender tu misión personal es indispensable para realizar tu Proyecto de
Vida, y alcanzar tus objetivos de una forma ordenada y congruente. Tu misión
personal será la guía máxima a seguir y te permitirá enfocarte en las cosas
realmente importantes y te ayudará a tomar las decisiones correctas. Redactar
tu misión personal te permitirá marcar la ruta de tu existencia y comprometerte
con tu propio desarrollo.
Para
entender tu misión personal es importante centrarse en lo que quieres ser
(carácter) y hacer (aportaciones y logros), y en los valores o principios que
dan fundamento a tu vida. Algunas preguntas que pueden ayudarte a entender tu
misión son:
a)
¿Cómo te gustaría ser recordado?
b)
¿Qué cosas te motivan e inspiran a vivir?
c)
¿Qué factores tienen mayor influencia en tus
decisiones?
d)
¿Cuál es tu filosofía de vida?
e)
¿Por qué razones haces las cosas?
f)
¿Qué le da significado a tu vida?
g)
¿Cuáles son tus deseos y aspiraciones más
profundas?
Ejemplo:
Misión
de Maestro X: “Emplear mis talentos y habilidades para ayudar a las personas de
todas las edades, grados académicos, antecedentes y niveles económicos a lograr
su potencial humano mediante el desarrollo total de su mente y sus talentos.
Equilibrar el trabajo con las personas en mí vida, comprendiendo que mi familia
y mis amigos tienen prioridad sobre todo lo demás”.
ACTIVIDAD:
Redacta
en tu cuaderno de trabajo, tu misión personal.
4. FORMULAR OBJETIVOS
Los
objetivos de vida son una propuesta significativa que te servirá para poder
alcanzar tu misión personal y satisfacer necesidades específicas en tu futuro.
Deberás
plantear tus objetivos personales en función de tus principios y valores, por
lo que necesariamente serán objetivos positivos y enriquecedores tanto para ti,
como para tu familia y tu comunidad.
Entonces,
el objetivo es una meta es algo que deseamos lo suficiente como para hacer un
esfuerzo para conseguirlo.
Las características
que debes tomar en cuenta al momento de redactar tus objetivos son:
•
Deben ser realistas
•
Deben ser específicos
•
Deben ser mensurables
•
Deben ser valiosos
ACTIVIDAD:
Plantea en tu
cuaderno de trabajo tus objetivos personales.
5. FORMULAR ESTRATEGIAS.
Una
vez que tengas claros cuáles son tus objetivos, es necesario que establezcas de
qué manera puedes alcanzarlos. Establecer estrategias de acción, te permitirá
saber qué tipo de esfuerzos deberás realizar, cuándo y cómo debes realizarlos y
qué elementos y/o recursos necesitas para poder hacerlo.
La estrategia es una
manera o forma en la que puedes alcanzar tus objetivos, tomando en cuenta que
elementos y/o recursos necesitas para poder hacerlo
Por lo tanto formular
tus estrategias de acción implicará el uso de tu inteligencia, creatividad y
responsabilidad.
ACTIVIDAD:
En tu cuaderno de
trabajo establece estrategias de acción por cada objetivo planteado.
ACTIVIDAD
DE CIERRE:
Finalmente,
en el siguiente esquema plantea tu proyecto de vida.
MI PROYECTO DE VIDA
|
||
Mi filosofía de
vida
|
Mi historia
|
|
Mi misión
personal
|
||
Mis objetivos
|
||
Mis estrategias
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario